TICAL utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

Martin Hilbert: “La mayoría de los individuos de la especie humana confían a la inteligencia artificial sus vidas, a diario”

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Su sitio web lleva su nombre y en él están en línea todas las entradas a los estudios en los que ha trabajado, sus videos, entrevistas y publicaciones científicas y, claro, mucho de redes sociales. Es, probablemente, el “pez” más extraño en las aguas de TICAL y el encuentro de e-Ciencia, pues a diferencia de todos los que han dictado sesiones plenarias en ellos, él no viene del mundo de las tecnologías ni de las ciencias duras, sino del de las humanidades, de hecho es profesor de Comunicaciones de la Universidad de California (Davis, Estados Unidos), sí, esa es una de las actividades de Martin Hilbert, experto en big data que irá a TICAL2018 para compartirnos su experiencia en la utilización del big data para el desarrollo de modelos complejos y políticas públicas.

María José López Pourailly

Vienes del mundo de las Humanidades, periodista, sociólogo, doctor en economía y ciencias sociales, ¿cómo, por qué y en qué momento integras el big data a tu trabajo y vida?

Cuando empecé este trabajo en la CEPAL (Comisión Regional para América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas) uno de los primeros pasos fue crear un Observatorio para la Sociedad de la Información (lo llamamos OSILAC), creamos indicadores para medir las TIC, trabajando junto con los INEs de la región. Algunos de estos indicadores fueron incluso adoptados por la Comisión Estadística de Naciones Unidas, para la colección global. Mi di cuenta que cuando tienes datos del mundo, es inútil pensar cómo exactamente es que quieres cambiar el mundo, al hacerlo te quedas en el mundo de las ideas, sin aterrizarlo a la realidad.

Más de alguna vez te deben haber dicho que resulta extraño o curioso encontrar a una persona proveniente del mundo de las Humanidades trabajando y haciendo un uso tan interesante y eficiente del big data para análisis profundamente asociados con la vida de las personas y el decurso de las políticas sociales. ¿Es o no es curioso este cruce entre humanidades y tecnología que encontramos en tí? Explícanos.

Lo que tradicionalmente se llama "humanidades" se está actualmente convertiendo en ciencia. Nos convertimos desde un arte, hacia una ciencia. Tradicionalmente, cuando podías explicar 15% de la variación en algun estudio social/económico/político, podías publicar en los diarios científicos más reputados del mundo. ¡¿15%?! ¿Cómo vas a hacer políticas públicas en base a entender el 15%? No fuimos ciencia, fuimos más arte que ciencia.

Ahora, con más del 99% de toda la información tecnológicamente mediada en formato digital y una penetración móvil del 98% en todo el mundo, la digitalización de la interacción humana produce una huella digital impresionante de la sociedad. Esto ha convertido a las ciencias sociales y económicas de ciencias tradicionalmente pobres en datos, al área más completa de evidencia empírica hasta la fecha. Los físicos no saben cuántos estrellas existen en el Universo, y los biólogos no saben dónde están los peces en el oceáno. Nuestros 7.5 mil milliones de sujetos de estudio todos llevan un sensor de localizacion en su bolsillo, y sabemos en cada segundo dónde están. Graban la mayoría de las transacciones comerciales con una huella financiera, y nos indican cuáles son sus amigos y qué comunican con ellos. Con eso podemos predicir con una precisión de 85-90%, tus acciones futuras. Por ejemplo, sabiendo a cuáles bases radiales se conectó tu celcular, puedo predecir con 90% de precisión dónde vas a estar mañana por la tarde y el año que viene. Eso sí empieza a ser ciencia.

¿Qué es lo que más te seduce del trabajo de análisis de datos?

Entender la sociedad y cómo funciona, para ver cómo podemos mejorarla.

En materia de desarrollo de políticas públicas y asesoramiento a gobiernos en esta línea, has recorrido un largo camino. Sobre esa base, cómo explicas hoy al mundo en el que te mueves la importancia del big data para la generación de políticas que afectan la vida de todos los seres humanos y las rutas que emprenden los gobiernos para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos?

Lo más importante, en cuanto al trabajo con los datos masivos, no son los datos, son los algoritmos que salen, que resumen los patrones en los datos. En otras palabras, es el conocimiento que puedes extraer de los datos. Descubrir los patrones tras ellos, ver una sombra del mecanismo que creó los datos, un mecanismo que forma la realidad que vemos. Los datos son la sombra en la cueva de Platón. A nosotros nos interesa qué es lo que generó los datos, el mecanismo tras esa generación; es conocimiento sobre cómo funciona el mundo, y eso es lo que lleva este paradigma actual: conocimiento. Estamos en transicioón desde la sociedad de la información hacia la sociedad del conocimiento. Un algoritmo es conocimiento. La era digital ha tenido tres fases, la primera fue de comunicación (teléfonos e Internet en los años 90 y 2000), la segunda, de información (las redes sociales y el big data), ahora estamos entrando en la era del conocimiento, de los algoritmos (el aprendizaje de las máquinas y la inteligencia artificial). El desarrollo es un proceso de conocimiento. ¿Cómo podrías querer mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos sin conociento? Hoy en día, las cinco compañías más valiosas del mundo, trabajan todas en este tema. Hace un par de años, estos todavía eran petroleras o gigantes industriale, hoy todas hacen big data y aprendizaje de máquinas, con datos de la sociedad. Así, para mi, este tema es en el corazón del desarrollo de una sociedad.

Qué hay o qué debiera haber de estratégico en el manejo de las redes sociales para 1) las instituciones universitarias, 2) los gobiernos y 3) las organizaciones comunitarias?

Creo que toda la sociedad debería reflexionar un poco más sobre el uso efectivo de redes sociales. Las redes social que dominan hoy en día no son tan sociales, como más comerciales; están dominadas por el comercio, no por lo social. Originalmente fue una ambición casi socialista la que llevó a Silicon Valley a crear servicios gratuitos para todo el mundo. Y es verdad, hoy en día puedes usar Facebook gratis, tal como YouTube. Pero, al final, para hacerlo factible, se vendieron completamente a los comerciales y crearon la máquina capitalista más controladora que jamás hayamos visto en la historia. El resultado fue que cada comunicación entre tú y yo está intermediada por intereses comerciales feroces. Eso es muy diferente de un modelo de comunicación mediático tradicional, donde pagamos una cuota mensual para hablar por teléefono y no había distorción en el canal, o cuando teníamos televisión pública, que tampoco fue sujeto de intereses comerciales (o por lo menos, no dependieron complemente de eso). Facebook y Google dependen completamente de comerciales y eso no les deja mucha flexibilidad. Hay que repensar si no era mejor cuando pagábamos por el teléfono fijo, pero con la garantía que nadie distorsione nuestra comunicación con fines comerciales.

¿Desde una óptica sociológica, es posible comprender el mundo actual sin las TIC? ¿Por qué?

A estas alturas, la mayoría de los individuos de la especie humana confían a la inteligencia artificial sus vidas a diario, por ejemplo al confiar en el sistema antibloqueo de frenos en los automóviles (ABS) o en los pilotos automáticos en los aviones. La principal fuente de energía de la humanidad (la red eléctrica) está completamente en manos de la inteligencia artificial; tres de cada cuatro transacciones en el mayor intercambio de recursos del homo sapiens (mercados de valores de EE.UU.) se ejecutan mediante algoritmos de negociación automatizados; y con uno de cada tres matrimonios en Estados Unidos comenzando en línea, los algoritmos digitales también han comenzado a tener un papel innegable en el apareamiento sexual y la herencia genética de la humanidad. Si me dijieras, Martin, encontramos una especie extraterrestre, y resulta que esta sociedad subcontrató casi todas sus decisiones de distribución de energía, 3/4 de sus decisiones de distribución de recursos y un promedio de 1/3 de su decisión de procreación con algunas máquinas,sería difícil negar qué tan indispensables son estas máquinas para esta especie. Ya nos hemos combinado con ellos. No hace falta el chip en el cerebro (aunque va a venir, pero no hace falta). A un nivel sociológico, ya nos hemos fusionado con la inteligencia artificial.

Cuáles son tus expectativas respecto de tu participación en TICAL y ¿qué podemos esperar de ella y tu presentación?

¡Quiero aprender de los desafíos que tienen ustedes! Recién vuelvo de la Sexta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe (eLAC2020), que también fue en el Hotel Las Americas en Cartagena. 26 gobiernos, 23 de la región, con casi 1,000 delegados, discutieron los temas de la sexta versión del Plan de Acción regional eLAC. La discusión incluyó temas como blockchain, Internet de las cosas, e inteligencia artificial. Cuando escribí la primera version del eLAC, algún domingo por la tarde en 2003, nunca me habría imagindo que 15 años más tarde este plan todavía existiría y que se preocuparía de temas como estos! Pero el tema es más fuerte y más importante que nunca, y siempre hay nuevos temas en la agenda. Así es que ¡ya estoy con ganas de ver qué puedo aprender en el TICAL2018!

Entrevistas a Hilbert de interés noticioso - coyuntural:

  • http://www.martinhilbert.net/category/in-the-news/
  • http://www.theclinic.cl/2017/01/19/martin-hilbert-experto-redes-digitales-obama-trump-usaron-big-data-lavar-cerebros/
  • http://www.theclinic.cl/2018/04/18/martin-hilbert-escandalo-facebook-estamos-atacando-los-sintomas-no-la-enfermedad/

 

ORGANIZAN

Contacto

RedCLARA_Comunica@redclara.net

(+56) 2 584 86 18

Avenida El Parque 4680-A, Oficina 108
Huechuraba, Santiago, Chile.

Rambla República de México 6125
Montevideo 11400, Uruguay.

© Copyright 2017 . All Rights Reserved Spectrum Template by JoomShaper